lunes, 7 de mayo de 2012

El Universo y sus actividades


misterios inexplicables una verdad  detras de lo desconocido





verdad o ficcion que crees tu




es uno de los acontecimientos mas maravillosos puedes verlo aqui que opinas




nuestro hogar tan pequeño visto desde afuera y tan inmenso para nosotros







estamos preparados para este acontecimiento miralo por ti mismo



ESPERO TUS COMENTARIOS






estrellas del universo



Estrellas del Universo

Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior hay reacciones nucleares.

El Sol es una estrella. Vemos las estrellas, excepto el Sol, como puntos luminosos muy pequeños, y sólo de noche, porque están a enormes distancias de nosotros. Parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios de posición se perciben sólo a través de los siglos.

El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.

Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.

Como nuestro Sol, una estrella típica tiene una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera llena de gases calientes y, por encima de ellas, una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento estelar. Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes. Esto se ha podido comprobar en algunas grandes estrellas próximas mediante interferometría.

el hombre y la tierra



El hombre y la Tierra

Saltar a: navegación, búsqueda
El hombre y la Tierra: fue una serie televisiva de la RTVE que pasa por ser la obra de referencia entre los documentales de naturaleza tanto españoles como extranjeros. Inauguró en su tiempo una nueva forma de documentar la naturaleza. Dirigido por Félix Rodríguez de la Fuente, se divide en la serie Sudamericana, rodada en Venezuela y emitida por primera vez en 1974, la Serie Ibérica, con tres partes y una cuarta inconclusa (1975-1978, y 1980), y la serie norteamericana, rodada en Canadá y en Alaska (1979 y 1980).
En la primavera de 1.975, Carlos Sanz era uno de los muchos estudiantes de Biológicas que habían iniciado esa carrera universitaria influidos, de manera decisiva, por "el amigo Félix”. Y ese año tuvo la gran oportunidad de su vida, iniciando una colaboración de más de cinco años con quien marcaría el rumbo de su vida personal y profesional.


Como tantos jóvenes de aquella época (y no tan jóvenes), yo dejaba inmediatamente lo que estuviera haciendo y salía corriendo hacia el televisor cada vez que sonaba la trepidante y atractiva sintonía de "El Hombre y la Tierra”, ese tam-tam que convocaba asamblea general en la mayoría de los hogares españoles. Y me quedaba embobado ante las espectaculares secuencias que aparecían en la pequeña pantalla, admirablemente arropadas por la carismática y apasionada voz de Félix. Ya desde niño sentía gran afición por todo cuanto acontecía en la naturaleza, y de forma especial me atraía la vida y costumbres de la fauna. Y Félix era para mí un ídolo al que admiraba y seguía a través de sus libros y de sus múltiples intervenciones en programas de radio y televisión, tales como "La Aventura de la Vida”, "Fin de semana”, "A toda Plana”, "Vida Salvaje”, "Planeta Azul”,...

Tenía grandes deseos de conocerle, y mi sueño era el de poder trabajar algún día en su equipo, viajando por el mundo, estudiando las diferentes formas de vida y conviviendo con los animales salvajes como él lo hacía. Por eso empecé a estudiar Ciencias Biológicas en 1.972, y mi ilusionado esfuerzo obtuvo su recompensa unos años más tarde, en la primavera de 1.975.

Estaba en el tercer curso de carrera, coordinando la comisión que organizaba actividades para sacar fondos para el viaje del "paso del ecuador”, y se me ocurrió llamar a Félix a su casa para proponerle que fuera "padrino” de nuestra promoción (en vez de buscar una "madrina”, que era lo usual). Y aunque la idea les parecía una utopía a algunos de mis compañeros, lo cierto es que Félix nos sorprendió a todos y aceptó agradecido nuestra propuesta, manifestándonos que se sentía muy honrado por ella.

el hombre y el universo




Desde el inicio, el hombre intentó proponer sus términos sobre el Universo que recibe a este ser inquieto y curioso que intenta aún encontrar su lugar en él y proyectarse, entendiendo el por qué de su posición y su destino. Sin ir más lejos, la recta fue el intento humano de poner su propio sello en un Universo de formas, trayectorias y relaciones curvas. En cierta manera, la línea recta vendría ha ser una acción a “contrapelo” del determinismo natural. Puede que, sin embargo, sus ojos le hayan aportado la idea de la recta, cuando contempló la línea del horizonte, o cuando observó la trayectoria aparente de una estrella fugaz. Pero, entonces no podía saber aún, que no había línea recta en las formas visibles del Universo, ni siquiera cuando un cuerpo recorre raudamente las inmensidades del espacio, donde su trayectoria se curva por efecto de la gravedad de los cuerpos más grandes. Ni siquiera la luz, lo más veloz que existe en el Universo, se salva de esa regla.
Sin embargo, en su intento por moldear nuevas formas, en su enorme capacidad de abstracción, idealizó las formas curvas que tenía ante sus ojos, y buscó el trazo que mejor las representara, creando el círculo. Es así como el círculo, desde las más remotas culturas del hombre, siempre ha representado la idea del Universo, de lo que está contenido o auto-contenido. Cuando el hombre antiguo quiso representar el cosmos, trazó un círculo con un compás, siguiendo su perfecta curva de 360°. Todo lo que viniera de la naturaleza, de la creación divina, del universo, ha quedado, desde entonces, representado de esa manera. Por lo mismo, a través de los tiempos, muchas ceremonias iniciáticas se desarrollan dentro de un círculo, y en el alquimismo, era uno de los cuatro signos fundamentales, que estaba relacionado con la unidad.
Como  ejemplo de esta relación de formas y Universo, el conocido triángulo “3-4-5”, de cuya suma de los lados resulta 12, se asocia antiguamente a la significación esotérico-numeral que propone el llamado “duodenario”, símbolo del Universo perceptible, del Cosmos mensurable, del tránsito a través de las constelaciones. Todo esto no es más que un intento de señalar como, la relación Hombre-Universo, ha sido abordada a través de la historia de la humanidad con inmenso interés desde la filósofía, religión y del mundo científico. Las Doctrinas naturalistas más antiguas de los atomistas griegos del siglo V antes de nuestra era, expuestas principalmente por Demócrito, llegaba a la conclusión de que el Universo se componía de lo  lleno y de lo vacío, de lo lleno, es decir de lo extenso, compuesto de lo simple extenso, a lo cual este filósofo presocrático daba el nombre de átomos y quien en contraposición a los filósofos de la época como Anaxágoras y Empédocles, tuvo la originalidad de señalar que el movimiento de los átomos provenía de ellos mismos y no de fuentes exteriores, llegando así a la conclusión de que en el Universo no había Dioses de ninguna clase. Esta visión antigua del atomismo como imagen del Universo, a lo largo de la Historia se convirtió en lo que hoy conocemos como el cientismo moderno, que se apoya en el trilogía del Método Científico y que en su forma naturalista moderna concluye fundamentalmente:
a)   Todo efecto corresponde una causa y viceversa y
b)       el mundo está regido rigurosamente por Leyes

origen y caracteristica del la tierra



 ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

 

El Universo es el conjunto de astros que existen en el espacio. Está formado por millones de galaxias, que a su vez constan de millones de estrellas, cada una de ellas centro de un sistema solar en torno al cual gravitan otros astros como planetas, satélites, cometas y asteroides.

El Universo surgió hace unos 15.000 millones de años, debido a una gran explosión de materia y energía, denominada Big Bang, que provocó una gigantesca nube de polvo y gas de elevada temperatura. Posteriormente esta inmensa nube fue enfriándose originándose los diversos astros que forman el Universo.

Características de la Tierra

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.

Hace unos 4.600 millones de años la corteza de la Tierra comenzó a consolidarse y las erupciones de los volcanes empezaron a formar la atmósfera, el vapor de agua y los océanos. El progresivo enfriamiento del agua y de la atmósfera permitió el nacimiento de la vida, iniciada en el mar en forma de bacterias y algas, de las que derivamos todos los seres vivos que habitamos hoy nuestro planeta tras un largo proceso de evolución biólogica.



la aparicion del hielo en el universo


La aparición de los hielos en
el Universo
El polvo no solo apantalla el
interior de las nubes oscuras de
la radiación ultravioleta, tan
dañina para las moléculas, sino
que, a tan bajas temperaturas,
los granos de polvo son
pegajosos y pueden actuar
como catalizadores de
reacciones químicas. Todo
átomo que choque con un
grano de polvo se queda
adherido a él. En las
condiciones típicas de una nube
interestelar, a cada grano de
polvo se le pueden pegar unas
cien moléculas en tan solo unos
diez mil años. Estos átomos
pueden moverse sobre la
superficie de los granos y
encontrarse con otros átomos,
fundamentalmente de
hidrógeno, para formar la
molécula más abundante del
Universo, el hidrógeno
molecular; además, gracias a la
hidrogenación del carbono, del
oxígeno y del nitrógeno, se
generan también otras
moléculas simples como el CH4
(metano), el NH3 (amoníaco) y
el H2O (agua). Estas moléculas
recubren el grano de un manto
de hielo de agua, amoníaco,
metano y monóxido de carbono. Así lo demuestran los espectros observados por el
satélite infrarrojo Infrared Space Observatory de la Agencia Espacial Europea en la
dirección de estrellas recién formadas.
En este estadio de evolución la complejidad química de las nubes moleculares era
ya extraordinaria. Existían moléculas de más de tres átomos, granos de polvo y
mantos de hielos tremendamente ricos en compuestos moleculares. Los
radiotelescopios han detectado que una complejidad química similar a la hasta
ahora descrita podría existir cuando el Universo tenía tan solo unos mil millones de
años.