lunes, 7 de mayo de 2012

el hombre y la tierra



El hombre y la Tierra

Saltar a: navegación, búsqueda
El hombre y la Tierra: fue una serie televisiva de la RTVE que pasa por ser la obra de referencia entre los documentales de naturaleza tanto españoles como extranjeros. Inauguró en su tiempo una nueva forma de documentar la naturaleza. Dirigido por Félix Rodríguez de la Fuente, se divide en la serie Sudamericana, rodada en Venezuela y emitida por primera vez en 1974, la Serie Ibérica, con tres partes y una cuarta inconclusa (1975-1978, y 1980), y la serie norteamericana, rodada en Canadá y en Alaska (1979 y 1980).
En la primavera de 1.975, Carlos Sanz era uno de los muchos estudiantes de Biológicas que habían iniciado esa carrera universitaria influidos, de manera decisiva, por "el amigo Félix”. Y ese año tuvo la gran oportunidad de su vida, iniciando una colaboración de más de cinco años con quien marcaría el rumbo de su vida personal y profesional.


Como tantos jóvenes de aquella época (y no tan jóvenes), yo dejaba inmediatamente lo que estuviera haciendo y salía corriendo hacia el televisor cada vez que sonaba la trepidante y atractiva sintonía de "El Hombre y la Tierra”, ese tam-tam que convocaba asamblea general en la mayoría de los hogares españoles. Y me quedaba embobado ante las espectaculares secuencias que aparecían en la pequeña pantalla, admirablemente arropadas por la carismática y apasionada voz de Félix. Ya desde niño sentía gran afición por todo cuanto acontecía en la naturaleza, y de forma especial me atraía la vida y costumbres de la fauna. Y Félix era para mí un ídolo al que admiraba y seguía a través de sus libros y de sus múltiples intervenciones en programas de radio y televisión, tales como "La Aventura de la Vida”, "Fin de semana”, "A toda Plana”, "Vida Salvaje”, "Planeta Azul”,...

Tenía grandes deseos de conocerle, y mi sueño era el de poder trabajar algún día en su equipo, viajando por el mundo, estudiando las diferentes formas de vida y conviviendo con los animales salvajes como él lo hacía. Por eso empecé a estudiar Ciencias Biológicas en 1.972, y mi ilusionado esfuerzo obtuvo su recompensa unos años más tarde, en la primavera de 1.975.

Estaba en el tercer curso de carrera, coordinando la comisión que organizaba actividades para sacar fondos para el viaje del "paso del ecuador”, y se me ocurrió llamar a Félix a su casa para proponerle que fuera "padrino” de nuestra promoción (en vez de buscar una "madrina”, que era lo usual). Y aunque la idea les parecía una utopía a algunos de mis compañeros, lo cierto es que Félix nos sorprendió a todos y aceptó agradecido nuestra propuesta, manifestándonos que se sentía muy honrado por ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario