lunes, 7 de mayo de 2012

la aparicion del hielo en el universo


La aparición de los hielos en
el Universo
El polvo no solo apantalla el
interior de las nubes oscuras de
la radiación ultravioleta, tan
dañina para las moléculas, sino
que, a tan bajas temperaturas,
los granos de polvo son
pegajosos y pueden actuar
como catalizadores de
reacciones químicas. Todo
átomo que choque con un
grano de polvo se queda
adherido a él. En las
condiciones típicas de una nube
interestelar, a cada grano de
polvo se le pueden pegar unas
cien moléculas en tan solo unos
diez mil años. Estos átomos
pueden moverse sobre la
superficie de los granos y
encontrarse con otros átomos,
fundamentalmente de
hidrógeno, para formar la
molécula más abundante del
Universo, el hidrógeno
molecular; además, gracias a la
hidrogenación del carbono, del
oxígeno y del nitrógeno, se
generan también otras
moléculas simples como el CH4
(metano), el NH3 (amoníaco) y
el H2O (agua). Estas moléculas
recubren el grano de un manto
de hielo de agua, amoníaco,
metano y monóxido de carbono. Así lo demuestran los espectros observados por el
satélite infrarrojo Infrared Space Observatory de la Agencia Espacial Europea en la
dirección de estrellas recién formadas.
En este estadio de evolución la complejidad química de las nubes moleculares era
ya extraordinaria. Existían moléculas de más de tres átomos, granos de polvo y
mantos de hielos tremendamente ricos en compuestos moleculares. Los
radiotelescopios han detectado que una complejidad química similar a la hasta
ahora descrita podría existir cuando el Universo tenía tan solo unos mil millones de
años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario